miércoles, 26 de noviembre de 2014

CRECIMIENTO HUMANO

    En todas las épocas ha existido la preocupación por la formación integral de las personas, por la búsqueda de ser mejores cada vez mas. Esto se conoce como CRECIMIENTO HUMANO. Podría ser también DESARROLLO HUMANO, pero hay una tendencia creciente a utilizar ésta última expresión en lo referente a las condiciones económicas. -Así por ejemplo, se habla de "indices de Desarrollo Humano" en función de las posibilidades de consumo-

 



 Un enfoque del Crecimiento Humano tienen que ver con la perspectiva que tenemos de cada uno y el Sentido que damos a la Vida, basado fundamentalmente en Valores.

Sin embargo, es importante decantar el tema pues ha sido tomado por la sociedad de consumo, y para muchos el "Crecimiento Humano" es tomado como una simple manera de obtener ingresos económicos y por tanto llegar a un grupo de consumidores, por ejemplo, con las grandes cantidades de libros que en muchas ocasiones tienen como propósito atender un mercado de consumidores ávidos de orientación para sus vidas. Este es el campo especulativo que aprovecha una necesidad sentida de las personas.

MODELO INTELECTUAL

Como su nombre lo indica, la vida intelectiva se fundamenta en el uso del intelecto, es decir, el ejercicio de facultades que ayudan al hombre a que conozca. A la vez, el intelecto hace que la persona esté consciente de que sabe. Por otro lado, el ser humano también conoce sus fines, tanto los ya establecidos, como la felicidad, y otros que pueden ser creados por él mismo, de manera que obra según estos fines con total libertad en sus actos. Sin embargo, los medios que conducen a la persona a su fin no están dados, el hombre tiene la tarea de buscarlos y utilizarlos o no. Se puede decir que, el crecimiento intelectual del hombre va a depender del ejercicio constante de ciertas facultades para alcanzar el saber, sin embargo, ¿Qué son las facultades? En términos generales, la palabra facultad quiere decir: “aptitud, potencia física o moral”.
 

 


De todas las facultades que el ser humano posee existen dos que afectan en el obrar del hombre, es decir, en el uso de la libertad. Estas dos facultades son la inteligencia y la voluntad. La primera es la facultad por medio de la cual se conoce. Esta necesita de los sentidos para poder funcionar, ya que a través de estos se captan datos del alrededor y la inteligencia los procesa para tener cierto conocimiento. El acto consiste en pasar de varias verdades sabidas a una verdad nueva que antes se ignoraba. Luego se encuentra la voluntad, la facultad de decidir y ordenar la propia conducta, la gana o deseo de hacer algo. Ambas facultades, son dependientes entre sí y necesitan ser educadas a lo largo de la vida, para llegar a formar carácter en la persona. De primero se conoce a través de la inteligencia y se tiene un juicio propio de lo ya conocido, es decir, se califica de nocivo o bueno para uno mismo. Luego, es por medio de la voluntad que se decide obrar o no obrar de acuerdo a lo que se conoció.


MODELO LABORAL Y PROFESIONAL

La vida profesional nos ocupa una gran parte de nuestra existencia. Para algunas personas el trabajo es una obligación impuesta por la necesidad y un medio para obtener dinero con el que subvenir a sus necesidades. El “desarrollo profesional” es la educación tendiente a ampliar, desarrollar y perfeccionar al hombre para su crecimiento profesional en determinada carrera en la empresa o para que se vuelva más eficiente y productivo en su cargo. Mediante el desarrollo de los empleados actuales se reduce la dependencia respecto al mercado externo de trabajo. El trabajo ha de ser la expresión creativa del ser humano. Trabajar es expresar las capacidades que hay dentro, es un medio para ir desarrollando toda la inmensa capacidad que hay en las personas. Cuando una persona expresa su capacidad, aquello que tiene como propio, aquello que, en cierta forma, le distingue de los demás, siente gran satisfacción porque se expresa a través de aquello. Así, el trabajo podría constituir un medio extraordinario de satisfacción y de crecimiento; al ser una expresión de uno mismo podría ser un medio de autorrealización. El trabajo puede ser la expresión de la vocación acompañada de un espíritu de servicio, de utilidad a los demás. Así es una expresión de uno mismo que es útil y esa utilidad es la que es devuelta, la que se traduce, en un ingreso económico. Pero esto ha de ser el resultado de una expresión auténtica, no realizado como una compraventa, como un regateo. Muchas personas tienen el problema de que no están desempeñando un trabajo que les satisfaga. Entonces trabajan de un modo forzado, sienten disgusto por el trabajo, porque en el fondo hacen su tarea pensando sólo en el dinero que necesitan para vivir o para pagar sus caprichos. Así nunca arreglarán su problema. Hasta que la persona no descubra su vocación auténtica, y encuentre lo mejor de sí mismo en lo que hace vivirá forzado.

 

 

Llevar a cabo una actividad relevante cada día, pensar en forma proactiva, fomentar la iniciativa y la libertad de acción, hacer que la gente se involucre y participe, fomentar el acceso a la oficina de los jefes, mantener una actitud positiva, no ordenar, inspirar confianza, aprovechar el tiempo, orientarse a las metas, delegar tareas, tratar de tener toda la información necesaria para tomar decisiones, no empapelarse, afrontar los conflictos, promover la discusión de los problemas, hay que descentralizar, no siempre reducir costos elevar productividad, no se debe tener más de dos objetivos cuantificables, saber cuáles son las metas, formar equipos, interesarse en los detalles, formar equipos, el cliente siempre tiene la razón, no se debe brincar el conducto regular, la gerencia es informar, entrenar, conceder libertad de acción y medir resultados

martes, 25 de noviembre de 2014

MODELO ESPIRITUAL

Crecimiento Espiritual: ser humano con el contacto de su alma y de su cuerpo en una permanente evolución. El amor, el instinto, la intuición, la percepción, estados que viven en él y que con ellos, unido a la razón, tiene la fortuna de poder desarrollar eficazmente las pruebas de su sendero terrenal-espiritual. Mucha complejidad, pero, a la vez, sencillez en su maduración. Lo importante es que cada uno de nosotros procure saber cual es su camino, ser consciente del significado de la vida. Todo lo que vive en su exterior es una referencia para su interior.  Y toda su fuente de conocimiento interior es la base para unas vivencias y experiencias externas.
La vida es una puerta abierta para acceder a todo lo que es posible realizar, sentir, aprender, conocer, vislumbrar, ......en definitiva,  vivir toda su trascendental existencia. La Creación quedaría nula si no hubiera vida para poder comprobar y admirar Su magnificencia. Todo está hecho para que el ser humano tenga la posibilidad y el privilegio de disfrutar con lo creado. Y en ese ciclo, está su propia evolución. La Creación es perfecta, Grande, en una continua metamorfosis de manifestación. Y el ser humano imperfecto, pero con la gracia de disfrutar en su proceso. El Hombre tiene que estar en constante aprendizaje, pero con el derecho a sentir la vida, demostrarse a sí mismo la grandeza y potencial que posee en su propio universo, el que abre su mente al Conocimiento Superior de la Naturaleza

 





La importancia está en valorar cada planteamiento. No es preciso tener mucho sino aceptar lo
que se tiene. Lo ideal sería que hubiera más igualdad entre los seres humanos, pero la vida no se ha hecho así, se ha hecho para que la Humanidad sea la responsable de sus propias decisiones, determinaciones, compromisos, implicaciones, en definitiva, de su propio crecimiento. Así, cada persona, nacida en cualquier lugar del mundo, tenga sus propias vivencias individuales: sepa ser rico, ser pobre, superar una enfermedad...
Parece una incongruencia, pero el experimento hombre va más allá de razonar que todo está dirigido por la Voluntad de un Ser Superior, cuando parte de su proceso está en su inherente voluntad, en su proceder.
Como pensar, asimismo, en la injusticia de personas que el destino los separa de sus familias rápidamente y otros que, en cambio, viven mucho tiempo. Quizás haya que reflexionar sobre la existencia: solamente una vida, más vidas, el destino, el libre albedrío, un cuerpo físico exclusivamente, cuerpo, mente y alma ...... ¿Qué es la vida y de dónde proviene su fuerza? ¿Qué hace el ser humano en ella? ¿Por qué ha venido? ¿Qué misión tiene la Naturaleza?
Con la información científica que tiene el ser humano, cuyos descubrimientos han acercado más el conocimiento de la andadura por esta Tierra, ¿no sería conveniente hacer más introspecciones personales e intentar averiguar el sentido que le mueve; las circunstancias que le hacen caminar de una u otra forma; los procesos que vive, según sus propias reacciones; sus complejos, tabúes, prejuicios .....?
La  aventura de la vida y de la muerte. Quizá el ser humano debería acercarse más espiritualmente a su búsqueda personal, a encontrar el verdadero significado de su peregrinaje universal. Y para eso, debe superar los miedos que le inmovilizan, comprobar la dignidad de la muerte, soportar las pruebas que le toca efectuar, aprender continuamente de su entorno, ser siempre él, vivir en una vida sencilla, sin complejos ni tabúes, sin justificaciones ni mentiras, con valor, riesgo e integridad; indagar la belleza que existe en su ser interno, y despertar espiritualmente a la llamada del amor y de la sabiduría; tener fe en la vida y en sí mismo, esperanza en su proceso, y la confianza en que haga lo que haga, siendo con dignidad y buena intención, será premiado; y todo aquello que haya podido ejecutar, y haga caso omiso de ello, será contrario a su evolución.
Debe aprender de los mensajes de la vida, de sus enseñanzas, y estar pendiente y despierto a cualquier situación que pueda ser una mirada de ella; ser libre y saber escoger aquello que entienda le corresponde, sin miedo ni temor a situaciones adversas u opiniones ajenas. Tiene todo a su favor, pero siempre y cuando se involucre y responsabilice de sus actos, acciones y actitudes, junto con sus pensamientos. Y, sobre todo, encontrar su equilibrio y armonía, y así caminar con la satisfacción de sus resultados. Es tan bella la vida, que merece la pena ser su alumno.

MODELO BIOLOGICO Y SOCIAL


Modelo Biologico
Se define como crecimiento biológico al aumento irreversible de tamaño en un organismo, como consecuencia de la proliferación celular, misma que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del organismo, comenzando por las propias células y, pasando por tejidos, hasta llegar a órganos y sistemas. Estas estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante. El crecimiento biológico también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva al aumento de tamaño El crecimiento es el proceso mediante el cual los seres vivos aumentan su tamaño y se desarrollan hasta alcanzar la forma y la fisiología propias de su estado de madurez (edad adulta).
Crecimiento es, también, el proceso cuantitativo expresado en los valores de las dimensiones corporales.





Modelo social
Socialización: Es el proceso por el cual cada ser humano se convierte en un miembro activo y de pleno derecho de la sociedad de la que forma parte. Es un proceso que no termina a una edad concreta, aunque principalmente se da durante la infancia, pero ese aprendizaje va cambiando y evolucionando mediante e desarrollo de la persona. Para que sea un buen proceso, no solo tiene que estar con otras personas sino se debe dar una interacción (con las personas significativas) positiva y construir presencias de calidad.
CONCEPTOS BÁSICOS:
A. Factores que condicionan:
1. Cada ser humano tiene una forma de ser que tiene raíces en la genética.
2. Las circunstancias ambientales y sociales en las que se desarrolla. (Cultura, economía, familia,...)
3. La necesidad de otros seres humanos para lograr un desarrollo de las capacidades de un ser
humano favorable.
B. Agentes de socialización: Son las personas o instituciones que ejercen su influencia sobre el individuo incidiendo en su desarrollo social...



dimensiones corporales.